¡Saludos! El tema que discutimos hoy, tal y como muestra el título, es la televisión por satélite. Y la idea ha venido a partir de una reciente entrevista a Luis Sahún, director general de la prestigiosa compañía SES Astra, que opera una serie de satélites de comunicaciones geoestacionarios. A día de hoy, estos satélites transmiten casi 2400 canales de televisión y radio a 135 millones de hogares en Europa y África septentrional.
En esta entrevista, Luis Sahún analiza las desventajas de la TDT española frente a la televisión por satélite. Aunque hay que tener en cuenta que, tal y como él mismo admite, sus críticas son "opiniones de parte", la entrevista, que recomiendo a nuestros lectores, tiene algunos puntos clave que merecen, cuanto menos, atención:
-Los avances que se están produciendo en la televisión por satélite (mayor interactividad, 3D) son difiíciles de seguir para una red recién instalada, ya que mejorar la misma es muy costoso. Algunos países como Reino Unido, Suecia o Italia están incorporando mejoras a sus redes TDT, pero en la mayoría la red se encuentra estancada por las razones mencionadas.
-Las mejoras respecto de la televisión analógica son pocas: simplemente se han migrado los canales existentes y se han añadido más; ni rastro de la interactividad o la movilidad que en un principio parecía iban a ser los puntos fuertes de la TDT.
-Profundizando en 3D, cito textualmente : "Tal como se han distribuido los múltiples en España, cada radiodifusor tiene uno para un máximo de cuatro canales. En el momento en que quieran hacer alta definición será a costa de eliminar otras señales. Y si optan a 3D el proyecto es inviable: una señal consumiría todos sus recursos." No es la primera vez que el modelo de transición español recibe críticas. De querer implementar televisión en 3D en un futuro, la red existente debe sufrir bastantes cambios.
De nuevo recuerdo a nuestros lectores que la entrevista es con un miembro de la "competencia" de la TDT, por lo que no es de extrañar que sus opiniones estén un tanto sesgadas. No olvidemos ventajas como la fácil accesibilidad o el menor coste de transmisión que supone el tener una red terrestre.
Por ahora es un debate abierto, aunque parece difícil que cualquier sistema desbanque a la TDT en un futuro próximo. ¿Tienes televisión por satélite contratada? ¿Estás a favor o en contra del modelo seguido en España para la migración? Cuéntanoslo en los comentarios...
Blog sobre los últimos avances en televisión y radiodifusión digital. ¡Bienvenido!
domingo, 22 de mayo de 2011
lunes, 9 de mayo de 2011
Verano propicio para la venta de receptores de la TDT en HD
Según GigaHome Media SL, la llegada en las próximas fechas de grandes acontecimientos deportivos como Roland Garros, el Tour de Francia o el Eurobasket y su retransmisión en alta definición provocarán un aumento de las ventas de los receptores TDT HD este verano en España.
A parte del gran atractivo que supone ver estos eventos en alta definición, se suma el hecho de que en muchos de estos eventos los españoles están en su segunda residencia (por ser época estival), donde los receptores de TDT HD apenas han penetrado todavía.
De los 300.000 receptores que espera vender la compañía, "sin duda, uno de los principales repuntes se producirá durante las vacaciones de verano. En los últimos meses, estamos viviendo el crecimiento del mercado HD, motivado por la apuesta de las cadenas por ofrecer contenidos en alta definición. En este sentido, los eventos deportivos se están convirtiendo en los grandes dinamizadores de esta tecnología", afirma Sergio Talarewitz, Consejero Delegado de Gigaset.
En España el 70% de los televisores preparados para ver en alta definición no cuentan con los sintonizadores adecuados para verla, ya que aun tienen los sintonizadores estándar de TDT.
Lo único que falta es que se emita en verdadera HD, ya que muchos canales con el logotipo HD son solo un mero escalado de la calidad estándar.
A parte del gran atractivo que supone ver estos eventos en alta definición, se suma el hecho de que en muchos de estos eventos los españoles están en su segunda residencia (por ser época estival), donde los receptores de TDT HD apenas han penetrado todavía.
De los 300.000 receptores que espera vender la compañía, "sin duda, uno de los principales repuntes se producirá durante las vacaciones de verano. En los últimos meses, estamos viviendo el crecimiento del mercado HD, motivado por la apuesta de las cadenas por ofrecer contenidos en alta definición. En este sentido, los eventos deportivos se están convirtiendo en los grandes dinamizadores de esta tecnología", afirma Sergio Talarewitz, Consejero Delegado de Gigaset.
En España el 70% de los televisores preparados para ver en alta definición no cuentan con los sintonizadores adecuados para verla, ya que aun tienen los sintonizadores estándar de TDT.
Lo único que falta es que se emita en verdadera HD, ya que muchos canales con el logotipo HD son solo un mero escalado de la calidad estándar.
martes, 3 de mayo de 2011
La conversión a la radio digital DAB, ¿postpuesta en el Reino Unido?
Según el influyente grupo de consumidores "Which?", la conversión a la radio digital debería ser postpuesta hasta que los beneficios de dicho cambio sean reconocidos por los consumidores. Esta propuesta viene motivada principalmente por la decisión del Gobierno este pasado Marzo de invertir hasta 10 millones de libras de dinero público en la construcción de la infraestructura de transmisores DAB necesarios para la conversión, lo cual quitaría ese peso de encima a la BBC y a la industria de radio comercial.
El grupo "Which?" es de la opinión de que las necesidades de los oyentes deberían tener prioridad, y ven la actual tendencia hacia la radio digital como un favor a los intereses de la industria. La BBC, por otra parte, está haciendo sus propios esfuerzos por tratar de llevar a la gente hacia la radio digital, por ejemplo ofreciendo algunos programas sólo en sus emisoras DAB, pero una reciente encuesta concluyó que el 94% de los oyentes británicos están satisfechos con el servicio que reciben actualmente.
Debido a que el Reino Unido es el país pionero en la implementación de la radio digital en Europa, el camino que siga puede sentar un precedente para todos los demás. En países como España, este tipo de problemas no han surgido aún debido a que el estado de implementación está aún en sus primeras fases, pero en mi opinión no es descabellado pensar que en algún momento toparemos con desacuerdos entre los consumidores y la industria. El aprender de los problemas y errores que han tenido otros antes que nosotros ayudaría a una transición más rápida y eficiente.
Por ahora, la estrategia a seguir por el gobierno británico pasa por esperar a que haya un 50% de oyentes utilizando la radio digital para anunciar una fecha definitiva de conversión, pero Which? afirma que ese objetivo debería ser cambiado al 70%. Si esta medida fuese aceptada, se estima que no se podría empezar la conversión hasta 2020, mientras que la fecha actualmente propuesta es 2015.
Las opiniones están divididas, pero no parece que el Gobierno esté dispuesto a ceder por ahora. Personalmente, me agradaría que la transición se completase lo antes posible, pero las quejas del grupo Which? sin duda tienen fundamento. Después de todo ¿por qué debería financiarse con dinero público algo que, en principio, sólo reportaría beneficios a la industria de la radio? (Sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de los oyentes se encuentran satisfechos). En mi opinión, este tipo de cambios deberían conseguirse animando a la gente a emigrar a la radio digital con incentivos como los previamente mencionados de la BBC, antes que "obligando" al consumidor. Por otra parte, esta estrategia podría prolongar la transición indefinidamennte.
Quedamos a la espera de que se resuelva la situación en el Reino Unido, mientras que en el resto de Europa comenzamos a implementar emisoras comerciales. Animo a los lectores a que expresen su opinión sobre la estrategia del gobierno británico, así como sugerencias sobre cómo podríamos abordar nosotros una situación similar en el futuro...
Un saludo
El grupo "Which?" es de la opinión de que las necesidades de los oyentes deberían tener prioridad, y ven la actual tendencia hacia la radio digital como un favor a los intereses de la industria. La BBC, por otra parte, está haciendo sus propios esfuerzos por tratar de llevar a la gente hacia la radio digital, por ejemplo ofreciendo algunos programas sólo en sus emisoras DAB, pero una reciente encuesta concluyó que el 94% de los oyentes británicos están satisfechos con el servicio que reciben actualmente.
Debido a que el Reino Unido es el país pionero en la implementación de la radio digital en Europa, el camino que siga puede sentar un precedente para todos los demás. En países como España, este tipo de problemas no han surgido aún debido a que el estado de implementación está aún en sus primeras fases, pero en mi opinión no es descabellado pensar que en algún momento toparemos con desacuerdos entre los consumidores y la industria. El aprender de los problemas y errores que han tenido otros antes que nosotros ayudaría a una transición más rápida y eficiente.
Por ahora, la estrategia a seguir por el gobierno británico pasa por esperar a que haya un 50% de oyentes utilizando la radio digital para anunciar una fecha definitiva de conversión, pero Which? afirma que ese objetivo debería ser cambiado al 70%. Si esta medida fuese aceptada, se estima que no se podría empezar la conversión hasta 2020, mientras que la fecha actualmente propuesta es 2015.
Las opiniones están divididas, pero no parece que el Gobierno esté dispuesto a ceder por ahora. Personalmente, me agradaría que la transición se completase lo antes posible, pero las quejas del grupo Which? sin duda tienen fundamento. Después de todo ¿por qué debería financiarse con dinero público algo que, en principio, sólo reportaría beneficios a la industria de la radio? (Sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de los oyentes se encuentran satisfechos). En mi opinión, este tipo de cambios deberían conseguirse animando a la gente a emigrar a la radio digital con incentivos como los previamente mencionados de la BBC, antes que "obligando" al consumidor. Por otra parte, esta estrategia podría prolongar la transición indefinidamennte.
Quedamos a la espera de que se resuelva la situación en el Reino Unido, mientras que en el resto de Europa comenzamos a implementar emisoras comerciales. Animo a los lectores a que expresen su opinión sobre la estrategia del gobierno británico, así como sugerencias sobre cómo podríamos abordar nosotros una situación similar en el futuro...
Un saludo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)